viernes, 6 de mayo de 2016

Sistema Financiero Mexicano

SISTEMA FINANCIERO MEXICANO.



Sistema financiero mexicano

3.1 Sistema financiero mexicano.

Sistema financiero mexicano.- conjunto de personas y organizaciones, tanto públicas como privadas, por medio de las cuales se captan, administran, regulan y dirigen los recursos financieros que se negocian entre los diversos agentes económicos, dentro del marco de la legislación correspondiente.

Clasificación de las entidades que conforman el sistema financiero mexicano:

·         instituciones reguladoras

·         instituciones financieras, que realizan propiamente las actividades financieras.

·   Las personas y las organizaciones que realizan operaciones, en calidad de clientes con las instituciones financieras.

Organismos que se encargan de la regulación, supervisión y control del sistema financiero mexicano:

       a)      secretaria de hacienda

       b)      banco de México

       c)       comisión nacional bancaria y de valores

       d)      comisión nacional de seguros y fianzas

       e)      comisión de sistema de ahorro para el retiro

División de acuerdo al tipo de actividades del sistema financiero a nivel operativo:

      a)    instituciones de crédito

      b)      sistema bursátil

      c)       instituciones de seguros y fianzas

      d)      organizaciones

Las principales disposiciones legales (leyes) que se ocupan del sistema financiero mexicano:

·         ley de instituciones de crédito

·         ley reglamentaria del servicio público de banca y crédito

·         ley del banco de México

·         ley para regular las agrupaciones financieras

·         ley general de organizaciones y actividades auxiliares de crédito

Subdivisiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público:

·         secretaria de hacienda y crédito publico

·         subsecretaría de egresos

·         subsecretaría de ingresos

·         oficialía mayor

·         procuraría fiscal de la federación

·         tesorería de la federación

Instituciones de banca de desarrollo:

·         nacional financiera

·         banco nacional de comercio exterior

·         banco nacional de ejército, la fuerza aérea y la armada

·         banco nacional de crédito rural

·         financiera nacional azucarera

·         patronato del ahorro

3.2 Gestión de financiamiento a largo plazo.

Se denomina gestión financiera (o gestión de movimiento de fondos) a todos los procesos que consisten en conseguir, mantener y utilizar dinero, sea físico (billetes y monedas) o a través de otros instrumentos, como cheques y tarjetas de crédito. La gestión financiera es la que convierte a la visión y misión en operaciones monetarias.

3.3 Intermediarios financieros.

Los Intermediarios Financieros son las empresas especializadas que facilitan la transferencia de recursos de ahorradores a prestatarios. Los intermediarios financieros (Bancos, Cajas de Ahorro,...) reciben el dinero de los agentes con superávit de fondos, quienes de forma general están dispuesto a prestarlos a medio y corto plazo. Estos Intermediarios Financieros, ofrecen esos fondos a las empresas en forma de recursos a más largo plazo y por una cuantía superior a la recibida por un solo agente con Superávit.

los principales intermediarios financieros como son: bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, empresas financieras, aseguradoras, corredurías de seguros, casas de bolsa o casas de cambio.


3.4 Mercados bursátiles e instrumentos financieros.

La Bolsa de Valores es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros, atendiendo los mandatos de sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores, tales como acciones de sociedades o compañías anónimas, bonospúblicos y privados, certificados, títulos de participación y una amplia variedad de instrumentos de inversión.

Un instrumento financiero o producto financiero puede ser efectivo, el derecho de propiedad en una entidad, o un derecho contractual de recibir o entregar, efectivo u otro instrumento financiero.

3.5 Mercados de capitales.

El mercado de capitales, también conocido como mercado accionario, es un tipo de mercado financiero en los que se ofrecen y demandan fondos o medios de financiación a mediano y largo plazo. Su principal objetivo es participar como intermediario, canalizando los recursos frescos y el ahorro de los inversionistas; para que los emisores, lleven a cabo dentro de sus empresas operaciones de: financiamiento e inversión. Frente a ellos, los mercados monetarios son los que ofrecen y demandan fondos (liquidez) a corto plazo.

Dentro del mercado accionario intervienen diversas instituciones del sistema financiero:
·         Bolsa de valores

·         Emisoras

·         Intermediarios

·         Inversionista


3.6 Préstamos bancarios.

Un préstamo bancario es cuando el banco le presta dinero a una persona o empresa y por el cual el banco cobrara intereses.

Consiste en pedir dinero a un banco para financiar algún proyecto personal o negocio, o para saldar deudas, dinero que luego deberá pagarse en cuotas mensuales con la correspondiente tasa de interés.

El papel que desempeñan los préstamos bancarios  dentro de la economía es de gran importancia, debido a que, entre otras cosas, es un instrumento muy eficaz en el proceso de reactivación económica, ya que es mediante los préstamos bancarios una de las formas más eficaces en cómo se puede impulsarse el desarrollo de una economía.

3.7 Apoyos fondeos gubernamentales.

El Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas en Solidaridad es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía que atiende las iniciativas productivas, individuales y colectivas, de emprendedores de escasos recursos mediante el apoyo a proyectos productivos, la constitución y consolidación de empresas sociales y la participación en esquemas de financiamiento social.

Promueve y fomenta entre sus beneficiarios:

 v  Que se constituyan en empresas sociales,

 v  Potencien su capital social,

 v  Desarrollen sus habilidades y adopten nuevas tecnologías,

 v  Se integren en equipos y sociedades de trabajo,

 v  Constituyan figuras asociativas de segundo y tercer nivel que promuevan su integración a cadenas de valor,

 v  Se organicen para generar sus propios esquemas de capitalización y financiamiento, e

 v  Impacten en el desarrollo local y regional.

3.8 Organizaciones de actividades auxiliares de crédito

Las organizaciones auxiliares del crédito son intermediarios no bancarios, constituidas como sociedades anónimas, a los que las autoridades SHCP y CNAVB(Comisión Nacional Bancaria De Valores) en el caso de uniones de crédito, autorizan discrecionalmente para que coadyuven al desarrollo de la actividad crediticia, representando un complemento de esta actividad en forma especializada. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario